UNA Comunica – Nuevo índice evalúa sistemas de salud y seguridad en países de Iberoamérica

El pasado 1 de octubre se presentó en el auditorio Clodomiro Picado,  el Índice ECoTES 2025, el primer instrumento que permite comparar el desempeño de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo en Iberoamérica. La herramienta es resultado de una década de cooperación entre investigadoras e investigadores de América Latina y Europa, articulados en la Red ECoTES, y busca orientar políticas públicas que garanticen condiciones laborales seguras y dignas.

“El coste y la carga de enfermedad relacionada con el trabajo en el mundo son insostenibles. Cada año mueren 2,9 millones de personas y esto representa una pérdida del 5,8% del PIB mundial”, comentó Fernando García Benavides, profesor catedrático de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y coordinador del informe. El índice, explicó, combina indicadores estadísticos internacionales con la valoración de personas expertas en salud laboral, lo que permite “comparar entre países su infraestructura legal, institucional, formativa y cultural” en este ámbito.

El estudio incluyó la participación de 998 personas expertas de 22 países, de las cuales 314 respondieron los cuestionarios. En Costa Rica participaron 75 especialistas, con una tasa de respuesta del 30%. “El instrumento nos ayuda a identificar fortalezas y áreas de mejora en los sistemas nacionales, no para competir, sino para avanzar en conjunto hacia la prevención de riesgos y la protección social”, dijo García Benavides.

Durante el acto, el director del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA), Fernando Ramírez, destacó que el proyecto “refuerza la cooperación internacional indispensable para construir sistemas más sólidos de seguridad y salud en el trabajo”. Recordó que la UNA ha sido un punto de partida para estas iniciativas: “Programas como Salud, Trabajo y Ambiente en América Central demostraron que es posible consolidar redes académicas regionales capaces de generar conocimiento útil y pertinente para mejorar la salud de la población trabajadora”.

Por su parte, Alejandra Vives, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dijo que el índice “no busca destacar las diferencias, sino mostrar realidades complejas y animar a mejoras progresivas donde haya debilidades”. Añadió que su meta es asegurar que los sistemas de seguridad y salud en el trabajo sean “universales, equitativos, participativos, integrales y sostenibles”.

Para Marianela Rojas Garbanzo, investigadora del Iret-UNA este índice permitirá conocer las condiciones de los sistemas de salud y seguridad de los países participantes. “Además, es una herramienta que nos permitirá también acercarnos a tomadores de decisiones, sobre todo para poder asegurar o contribuir a que las condiciones de salud, de trabajo y empleo de las personas, trabajadores puedan mejorar”.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Juan José Romero, epidemiólogo de la UNA, quien valoró la solidez del instrumento y su potencial como guía para la toma de decisiones. “El índice es muy fuerte, robusto metodológicamente. Si se usa con cuidado, puede orientar política pública y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados con trabajo decente, igualdad de género y salud y bienestar”, afirmó.

El Índice ECOTES se aplicará anualmente y ampliará su alcance territorial para incluir nuevos países. Desde Costa Rica, el Iret-UNA asumirá la tarea de mantener activa la red, fortalecer la base de personas expertas y promover el uso del índice como herramienta de vigilancia y mejora continua.

Source
Laura Ortiz Cubero

Show More
Back to top button